sábado, 31 de enero de 2009

LED´s, luces mágicas que recortaran la factura del alumbrado

‘Magic’ lights to slash household electricity use

29 January 2009

A new way of making LEDs could see household lighting bills reduced by up to 75% in five years time, thanks to research at Cambridge University.

The new LEDs use Gallium Nitride (GaN), a man-made semiconductor that emits a brilliant bright light but uses very little electricity. Until now high production costs have made GaN lighting too expensive for widespread use in homes and offices.

The Cambridge University Centre for Gallium Nitride, with funding from the Engineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC), has developed a new way of making GaN which could produce LEDs for a tenth of current prices.

The new technique grows GaN on silicon wafers, which achieves a 50% improvement in cost and efficiency on previous approaches to grow GaN in labs on expensive sapphire wafers, used since the 1990s.

Based on current results, GaN LED lights in every home and office could cut the proportion of UK electricity used for lights from 20% to 5%. A reduction equivalent to the output of eight power stations.

A GaN LED can burn for 100,000 hours and therefore, on average, only needs replacing after 60 years. And, unlike currently available energy-saving bulbs, GaN LEDs do not contain mercury eliminating the environmental problems posed by their disposal. GaN LEDs also have the advantage of turning on instantly and being dimmable.

Professor Colin Humphreys, lead scientist on the project said: "This could well be the holy grail in terms of providing our lighting needs for the future. We are very close to achieving highly efficient, low cost white LEDs that can take the place of both traditional and currently available low-energy light bulbs. That won't just be good news for the environment, it will also benefit consumers by cutting their electricity bills."

GaN LEDs, used to illuminate landmarks like Buckingham Palace and the Clifton Suspension Bridge, are also appearing in camera flashes, mobile phones, torches, bicycle lights and interior bus, train and plane lighting.

Parallel research is also being carried out into how GaN lights could mimic sunlight to help 3m people in the UK with Seasonal Affective Disorder (SAD).

Ultraviolet rays made from GaN lighting could also aid water purification and disease control in developing countries, identify the spread of cancer tumours and help fight hospital 'super bugs'.

Articulo fuente: Sección de noticias de la Universidad de Cambridge

viernes, 30 de enero de 2009

Control del consumo energético en las viviendas particulares

El control de los picos de consumo en las viviendas es un capitulo ligado a la propia reducción del consumo eléctrico dentro de cada casa. Los picos de consumo son uno de los capitulos que mas dolores de cabeza les dá a las empresas productoras y su optimización deberia de ser uno de los objetivos a medio plazo en la planificación energética nacional.

La adecuada solución a este problema no pasa por la tan traida y llevada domotización del hogar a base de aplicar soluciones caras, sofisticadas y poco prácticas adicionales a los equipos existentes en el mercado sino por establecer modificaciones en los propios equipos, innovaciones dirigidas a permitir su control de una manera facil.

El control via radio de arranque y paro de todos los equipos eléctricos existentes en una casa es algo que vermos en un futuro no muy lejano.

Ejecutado desde los propios fabricantes de equipos, las soluciones de control de consumos y optimización de los mismos se convierten en un juego de niños al mismo tiempo que su implementación masivo en todos los equipos fabricados reduciria sus coste a valores casi despreciables, igual que está ocurriendo con los distintos sistemas automáticos que se vienen implementando en los coches utilitarios.

El siguiente articulo nos indica que estas inquietudes ya estan tomando cuerpo en ciertas partes del mundo.

Su implementación en España es cuestión de que los politicos se den cuenta de esta necesidad y lo exijan a los fabricantes como una norma mas a cumplir en beneficio de la nación.

Articulo en TECH-ON sobre el Sistema automático de control de consumos energéticos en viviendas.

jueves, 29 de enero de 2009

Ya ha llegado la hora del papel electrónico

en 1999 se dijo:

Pantallas de un grosor de tres milímetros que se puedan guardar en el bolsillo llegan a los mercados

OLALLA CERNUDA

Primero fue la tinta china; luego, la invisible. Y cuando parecía que, en cuestión de escritura, ya estaba todo inventado, ha aparecido una nueva fórmula que podría significar una revolución en el mundo editorial. Se llama tinta electrónica, y junto al desarrollo del papel electrónico promete sustituir en breve a las estilográficas o a los carteles de la frutería escritos con tiza blanca. Y es que ¿quién no ha imaginado alguna vez tener un libro en blanco que se pueda "recargar" una y mil veces con el texto que queramos?
¿Que quiero leer algo ligero en el metro? Nada mejor que un comic o una novelita rosa.¿Que quiero impresionar a los amigos? Estaría muy bien algo de filosofía clásica, o quizá de pensamiento político. ¿Y si lo que quiero es algo que leer a los niños? Pues voy, cargo unos cuantos cuentos, y listo. Las portadas de los periódicos, los grandes carteles
publicitarios, las pizarras de los colegios... Una posibilidad tangible gracias a la tinta y el papel electrónico.

Hace ahora diez años unos cuandos "científicos locos" del MIT empezaron a trabajan en un futurista proyecto : el papel electrónico. La idea no era mala : sustituir el papel que nos acompaña desde hace siglos por unas ultramodernas pantallas, del grosor de una cartulina, flexibles y, por supuesto, portátiles. Se pusieron a trabajar y hoy, diez años después, los primeros prototipos ya están en circulación, y la versión definitiva de la primera fase del proyecto se pondrá a la venta en todo el mundo a finales de este año.

La pantalla, de un grosor de unos 3 milímetros. Se puede enrollar, doblar o guardar en un bolsillo si queremos. La calidad de la imagen es superior a la de una pantalla de cristal líquido, aunque de momento sólo se pueden utilizar dos colores: blanco y negro, rojo y azul o los que nosotros elijamos. En cuanto a la capacidad de almacenamiento de información, su pequeño grosor no impide que podamos guardar en el papel todo lo que queramos, más información incluso que en el disco duro de nuestro ordenador. El Quijote, las portadas de todos los diarios nacionales, información bursátil... el límite está en el que quepa en el disco duro que va acoplado al pequeño módem del aparato.

Y es que en un extremo de la pantalla hay un módem extraplano -del mismo grosor que el papel- con el que podemos conectarnos con cualquier servidor de información en la Red. Sólo hay que teclear la información que deseamos que aparezca en la pantalla y...¡voilá!.

Las aplicaciones son innumerables: carteles publicitarios, periódicos, pizarras escolares. Y es que pese a que el acceso remoto a la información a través de un ordenador ya está inventado, lo que todavía no se ha logrado conseguir -pese a los intentos por hacer ordenadores cada vez más pequeños- es la manejabilidad de las máquinas. Si queremos consultar la prensa diaria tomando un cafe por la mañana en un bar, hasta ahora había dos posibilidades: o leemos el periódico de toda la vida o llevamos un portátil con el que, a través de Internet, accedemos a las páginas de los periódicos. La novedad del papel electrónico es que podemos acceder a esa misma información, pero el disco duro de nuestro ordenador es del grosor de una cartulina. Más manejable, resistente y,
desde luego, resistente a las manchas del café. Y en cuanto al precio no será demasiado caro: entre 50 y 200 dólares por el pleigo del papel, dependiendo de su tamaño.

Para lograr la extrema delgadez de la pantalla, los científicos del MIT y de E-Ink, empresa que está desarrollando el producto, han logrado inventar una especie de tinta electromagnética.

La pantalla está formada por un montón de diminutas bolas cargadas con tinta, la mitad de color blanco y la otra mitad negra. Además de estar pintadas a medias, cada hemisferio tiene diferente polaridad. Cuando pasa un haz eléctrico, estas se colocan boca arriba o boca abajo cambian de color según la polaridad. Es decir, pueden ser blancas o negras. Dependiendo de la posición de los millones de estos puntitos que hay en la página se van formando letras, palabras, párrafos...

Los primeros en hacer una experiencia real con este tipo de tinta y papel han sido los propietarios de una cadena de centros comerciales estadounidenses, JCPenney, que en su local de Marlborough (Massachusetts) han instalado un enorme cartel por el que van pasado todas las ofertas, y cambian cada pocos segundos sin que nadie borre el
mensaje y escriba otro. Sólo hace falta un cable que conecte este novedoso cartel a un ordenador, e ir escribiendo los anuncios nuevos. Los ejecutivos están tan contentos con esta idea que piensan aplicarla en breve al resto de sus centros comerciales, para potenciar y hacer una prueba "real" del invento.

Una de las primeras compañías que han sacado a la luz pública un prototipo del futuro periódico electrónico ha sido IBM, una de las empresas que colabora en la financiación del proyecto en el MIT. Su idea se ha merecido la medalla de oro de 1999 de la Sociedad de Diseño Industrial de Estados Unidos, y aunque de momento no está en el mercado,
esperan tener a medio plazo este tipo de pantallas a disposición del público en diversos tamaños. Para ver el resto de los proyectos tendremos que esperar, al menos hasta finales de año.



LA ACTUALIDAD ES ESTA:



El futuro del papel electrónico


El nuevo libro electrónico

martes, 27 de enero de 2009

Los juguetes del futuro

El desarrollo de la microrobótica puede ser un terreno abonado para una evolución espectacular en el negocio de los juguetes.

El proyecto LUNACY propone usar la imaginación e inventiva de cientos de jovenes estudiantes en el desarrollo de un juego a partir del cual se puede generar un nuevo mercado de juguetes de alto nivel que hasta ahora solo tenian al aeromodelismo, maquetas de tren o el radio-control en general.

¿Podemos imaginar la gran cantidad de ideas que se recogerán en un evento como este? La imaginación de la juventud, arropada en su elemento mas afin, el juego, trabajando para las empresas jugueteras del futuro casi inmediato. No tardaremos en ver multitud de minirobots usados en juguetes caros en las estanterias de los grandes almacenes del mundo.

El negocio del ocio, que ya tuvo un boom espectacular con el desarrollo de los juegos de ordenador, dará un paso mas en el sector del juguete caro que es a la postre el que tiene mas valor añadido.


Video del Proyecto LUNACY

Proyecto LUNACY

domingo, 25 de enero de 2009

Una central de generación eléctrica en la cocina

Fuente: Victor Luis Alvarez, directivo y miembro fundador de Aeren (Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos).

Se dice que durante la I Guerra Mundial Georges Clemenceau afirmó que «la guerra era un asunto demasiado importante como para dejarlo en manos de los militares», hoy en día podemos afirmar que el futuro de la energía es un tema demasiado vital como para dejarlo exclusivamente en manos del gran capital.

La microgeneración o microCHP (siglas en inglés de micro Combined Heat and Power), es un sistema que proporciona simultáneamente agua caliente, calefacción y electricidad con un rendimiento global que puede llegar al 92% e incluso algo más. La energía eléctrica generada es entre el 22 y el 35% del total de la energía térmica primaria aportada. Los diferentes rendimientos son función del diseño de cada equipo, según se prime el rendimiento global o el rendimiento eléctrico, en los casos de máximo rendimiento eléctrico el rendimiento global puede descender hasta un 65-70 por ciento.

Además con la ventaja incluida de que al tratarse de motores Stirling de combustión externa pueden admitir todo tipo de combustibles: gas natural, propano, gasóleo, biodiésel, carbón, serrín, trozos de madera, excedentes de biomasa en general, etcétera. Y si contemplamos muchos de nuestros montes en donde está sin limpiar el monte bajo, comprobaremos que de momento no escasean los excedentes de biomasa.

Hasta ahora, cuando se hablaba de la cogeneración existente se pensaba en plantas industriales y en potencias del orden de megavatios o por lo menos en varios cientos de kilovatios, producidos generalmente con alternadores accionados por grandes motores de combustión interna, de cuyos gases de escape se aprovecha el calor para determinados usos industriales. La microcogeneración no es eso, se trata por su tamaño y aspecto de un electrodoméstico más como los ya habituales en nuestras casas, y que reemplaza al calentador o a la caldera ya existentes.

La microCHP está emergiendo con un fuerte ímpetu en todos los países industrializados, expertos independientes han estimado que en EE UU con la microCHP se puede ahorrar hasta un 40% de la energía no dedicada a la industria o al transporte, y eso es mucho.

La microcogeneración puede suponer, por ejemplo, en una vivienda unifamiliar, que con el mismo gasto que tienen hoy en día en agua caliente y calefacción, se generen además una buena cantidad de KW-Hora de energía eléctrica. Y todo esto con un equipo de aspecto y tamaño similar a los electrodomésticos que son normales en nuestras casas, sin problema de ruidos, ya que el generador esta accionado por un motor Stirling sumamente silencioso.

Esta producción descentralizada elimina las perdidas del transporte de la energía eléctrica, ya que se consume en el mismo entorno local que se genera. Y es también muy recomendable a mayor escala (minicogeneración) para clínicas, grandes residencias, grandes superficies comerciales, edificios administrativos, piscinas climatizadas y otros grandes usuarios que requieran gran cantidad de agua caliente y calefacción. Este sistema da lugar a unas nuevas redes eléctricas de BT que reciben aportaciones de energía distribuidas, en contraposición de las redes actuales centralizadas con alimentación única desde los grandes centros de distribución eléctrica.

Y no olvidemos, hablando de rendimientos, que de una gran central termoeléctrica tradicional sólo llega a los consumidores una cantidad de energía eléctrica equivalente a menos de la cuarta parte de la energía térmica primaria suministrada a los quemadores de dicha central termoeléctrica.

En España la microcogeneración y su hermana mayor la minicogeneración son prácticamente desconocidas, aunque ya existan desde hace mucho tiempo soluciones de ese tipo en Europa, como las de dotar a los polígonos industriales, parques empresariales y estructuras semejantes de una fuente térmica centralizada, en forma de una menor o mayor central térmica que proporciona agua caliente y calefacción al conjunto de usuarios, mientras genera electricidad como producción adicional. Este sistema está incluso adoptado por algunas ciudades de clima frío del norte de Europa. Aunque de momento posiblemente en este país no podemos pretender tanto, pero sí se deben buscar las sinergias que nos proporcionen el mayor ahorro energético posible.

Diferentes modelos de equipos de microcogeneración ya se están fabricando en Alemania, Reino Unido, EE UU, Japón, Corea, Holanda, etc. En España lo único que existe por ahora son algunos científicos y técnicos que trabajan investigando el motor Stirling dentro de la Universidad. Concretamente dentro del campus de Viesques-Gijón existen ejemplos de ello, aunque posiblemente no cuenten con todo el apoyo que necesitan y merecen. Nuestros dirigentes asturianos aun tienen que comprender que el I+D supone políticas muy concretas, que no se trata simplemente de otro eslogan electoral para encandilar a incautos desinformados.

Por ello parece que pueden existir mimbres para construir un cesto en esta Asturias que no acaba de levantar cabeza, buena parte de los empresarios asturianos estuvieron durante muchos años instalados en actividades parásitas de las grandes empresas públicas, pero no todos pueden o desean quedarse en esa situación, es el momento de que las instituciones asturianas implementen políticas que sumen a los empresarios más innovadores con los investigadores de la Universidad, contando también con la presencia de algún fabricante foráneo. En esta región tenemos posibilidades y podemos aprovecharlas para tomar la delantera en este campo.

Que no nos pase como nos está pasando con la energía eólica, en la que sólo ponemos nuestras sierras y montes a costa del deterioro del paisaje, mientras los aerogeneradores se fabrican fuera, es de notar que tuvo que ser un asturiano de adopción como Guillermo Ulacia el que desde Gamesa sea el impulsor de que al menos parte de las estructuras de los generadores eólicos se comiencen a fabricar en nuestra región, y eso que presumíamos de ser lideres en construcciones metálicas.

Desde un punto de vista social, también tiene importancia la microcogeneración, ya que rompe los monopolios de la generación eléctrica, muchos de los hasta ahora dóciles consumidores pasarían a detentar una pequeña parcela de poder energético, por ello es de suponer que los oligopolios formados por las grandes empresas generadoras y distribuidoras de energía eléctrica, que hasta disfrutan de un mercado cautivo, pongan todas las trabas posibles para la conexión de estos equipos a la red eléctrica de BT (baja tensión).

La implantación de estas redes de generación distribuida asusta a los accionistas y ejecutivos de las grandes compañías eléctricas por el quebranto económico y complicaciones administrativas que les puede suponer, es lógico que la actividad económica de un mercado energético tan agitado por opas, absorciones y fusiones acusaría negativamente una política estatal favorable a estos sistemas, por lo que el gran capital seguramente ejercerá toda la influencia posible para que surja una legislación restrictiva para el acoplamiento de estos grupos a la red eléctrica.

Ello demostraría una vez más que dejar exclusivamente a los empresarios y a «la mano oculta del mercado» el control de la innovación, especialmente en política energética, no es todo lo beneficioso que predican los liberales a ultranza.

En las condiciones ya comentadas de España con oligopolios energéticos actuando dentro de mercados cautivos, lo que prima es exclusivamente ganar dinero, y cuanto más rápido mejor, y de seguro que no estarán dispuestos a renunciar a parte de sus beneficios en aras de una estructura energética que nos sea socialmente más beneficiosa cuando llegue la próxima y certera crisis energética.

Pero, por ello, la sociedad civil no debe amedrentarse y todos debemos colaborar a implementar aquellas innovaciones como la microcogeneración que nos ayuden a paliar las penurias energéticas que nos aguardan dentro de muy pocos años.


Víctor Luis Álvarez es directivo y miembro fundador de Aeren (Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos).

sábado, 24 de enero de 2009

Lo que viene y lo que no parece que vendrá

Lo que viene y lo que no parece que vendrá

En una reciente encuesta realizada por la revista IEEE Spectrum junto con el Institute for the Future (septiembre 2006, disponible en http://www.iftf.org/docs/IFTF_IEEE_Tech_Survey_Spectrum_Spt06.pdf), a más de 700 miembros del IEEE , se muestran qué tecnologías son más susceptibles de ser desarrolladas en los próximos 10 a 50 años, y cuáles, en opinión de los técnicos encuestados, no son más que mera especulación, y lo seguirán siendo durante décadas.

Lo más interesante del informe es que, tendemos a sobreestimar el impacto de una tecnología en el corto plazo, y a subestimarlo en el largo plazo. Y es cierto: cuantas cosas vimos como inmediatas en la época punto.com que no han cuajado, y qué poco creímos en cosas que ahora son una realidad. Uno de mis ejemplos favoritos es el de los automóviles de segunda mano: nadie habría dado un céntimo por la venta de vehículos de segunda mano por Internet, y, sin embargo, es una de las categorías que más tráfico económico mueven en sitios como eBay. Y cuánto hemos escrito sobre los robots para acabar viendo sólo, por ahora, pequeños aparatos que barren y friegan nuestros suelos, eso sí, con algunas limitaciones.

El informe del IEEE no es un ejercicio de futurología, sino, como ellos dicen, una "lectura de señales" (acontecimientos, desarrollos, proyectos, inversiones, y opiniones de expertos). Una extrapolación plausible de lo que ahora está pasando.

En este sentido, son cinco los "motores" de futuro a los que se llega



1) De la escasez de capacidad de cálculo y red a la disponibilidad de ellas sin prácticamente límite ( red y procesador “infinito ”, diría yo);

2) Sensores en todas partes , que todo lo miden y generan datos procesables;

3) Infrastructura ligera, un movimiento opuesto a lo ocurrido durante el siglo XX en el que todas las infraestructuras han sido "pesadas" (tender puentes, abrir zanjas, construir torres eléctricas, hilar gasoductos); frente a esto, vemos "grandes" sistemas de telecomunicación basados en la conexión de "pequeños" sistemas (como el proyecto FON ya anuncia), o sistemas de auto-generación de energía, mediante mecanismos más sostenibles, por cierto, para devolver corriente a la red (como los sistemas eólicos y fotónicos de uso individual, que pronto hemos de ver);

4) El surgimiento del "mundo pequeño", o sea, de la nanotecnología aplicada a nuestra realidad cotidiana, en materiales más "inteligentes", y en la conexión de mecánica y biología, a escala nano (sistemas microelectromecánicos y nanobiomecánicos);

y 5) la biología extendida, resultado de la aplicación de técnicas que van de la ingeniería genética a la bioinformática para, como se dice en el informe, "crear nuevas formas de vida y reformatear las existentes".

Algunas de las "direcciones" más plausibles de ser seguidas en los próximos años en cada una de estas cinco grandes áreas:

En computación: veremos reconocimiento del habla humana con un 99% de precisión, traductores automáticos comercializados a precios asequibles, la videoconferencia global como rutina, el reconocimiento de la escritura humana con un 99% de precisión, además de uso masivo y cotidiano de aplicaciones de programación paralela, y el uso de ordenadores distribuidos para aprovechar la coordinación de su capacidad de cálculo ( grid computing ), en todo tipo de simulaciones sofisticadas (predicción meteorológica, industria farmacéutica, etc). No veremos, al menos pronto, un ordenador cuántico en el mercado.

En sensores, la adopción masiva de las etiquetas de radiofrecuencia ( RFID ), redes sensoriales extendidas ( sensors everywhere ), que generan una nueva logística del todo, y harán emerger nuevas preocupaciones sobre la privacidad de las personas (millones de cámaras y de sensores verán lo que hacemos y seguirán el trazo de nuestras compras. Lo más atrevido, las nubes de "polvo inteligente" (pequeñísimos sensores que "se auto-organizen en redes ad-hoc").

En infraestructuras ligeras, miniplantas que generarán energía, procesarán residuos y potabilizarán agua, a escala doméstica, transformando las actuales redes que "beben" de unos pocos cientos de fuentes (las infraestructuras "pesadas") a las que "coordinan" millones de fuentes inviduales (que se autogeneran el recurso, y lo devuelven o lo toman de la red cuando lo precisan). También la emergencia de los diodos emisores de luz ( LED ) como sustituto de las bombillas incandescentes (en la linea genera de búsqueda de mayor eficiencia energética).

En nanotecnología, veremos microrobots aplicados a tareas muy concretas, como la exploración de restos de terremotos a la busca de supervivientes o en cirugía avanzada o nanomedicina (siendo la coordinación de pequeñas máquinas autonómas el mayor problema que tendremos que resolver aquí). Pero quizás el mayor impacto lo veamos en el campo de la energía, puesto que muchos de los encuestados no dudan de que antes de 20 años veremos un uso extensivo de las células de combustible aplicadas a los vehículos automóviles.

Y, finalmente, en lo que aquí denominan "biología extendida", la idea es desarrollar con la biología lo que antes hemos hecho con la química, o sea, sintetizar artificialmente ( biología sintética ), convirtiendo esta área en una "ingeniería". Veremos interfaces cerebro-máquina (de hecho hace poco ya se han presentado unos brazos robóticos controlados desde el cerebro), instrumentos para aumentar o sustituir los sentidos humanos (retinas prostéticas, implantes cocleares para eliminar la sordera), todo ello gracias a que seremos capaces de construir modelos computacionales precisos de los sentidos humanos. Por no hablar de lo que puede resultar de la secuenciación rápida (y personalizada) del DNA humano.

En fin, que serán unas décadas científicamente divertidas, eso sí, si conseguimos mantener una cierta paz social mundial, y como especie entendamos que nuestro futuro depende de comprender y respetar el equilibrio de la Naturaleza, y no consumirla como un recurso inagotable.

Fuente: Infonomia

jueves, 22 de enero de 2009

El siglo que viene

Este vá a ser un blog para contar lo que no ha pasado, pensar lo que puede ser y decir lo que seguramente no será aunque , ¿quien sabe?

Ideas, inventos, futuros ambientes, nuevas revoluciones industriales, urbanísticas, existenciales. ¿Como vivirá la gente en EL SIGLO QUE VIENE ?, podemos imaginarlo .........