viernes, 27 de febrero de 2009
El presente de las comunicaciones : WIMAX , LTE ,
En breve veremos, a precios irrisorios, imagenes de cualquier parte del planeta en nuestra PDA desde la camara WEB de la PDA o telefono movil de quien esté en el otro punto del mismo, podremos hablar con él y nos podrá enviar videos del momento a nosotros, o subirlos a la red para permitir accesos indiscriminados.
Los bajos costes de implementación de las redes inalambricas marcarán el estado de adulto de la World Wide Web que cubrirá todo el planeta dando un vuelco a las estructuras económicas de las compañias de comunicaciones y a los sistemas de comunicación.
Las herramientas de trabajo de profesionales tales como periodistas, reporteros, fotógrafos etc. cambiarán por completo permitiendo a estas profesiones pasar a ocupar un primer plano en el mundo.
La traida y llevada libertad de expresión vá a generar muchos puestos de trabajo a caballo de la evolución de las tecnologias de la comunicación.
La televisión por internet crecerá a niveles inimaginables y veremos a un pequeño grupo de profesionales montar su propia cadena de TV ofreciendo puntos de vista alternativos transmitiendo a todo el mundo.
La musica y videos online harán desaparecer el formato CD , DVD de nuestras vidas y nuestra PDA o Ordenador Portatil de Mano pasará a ser un elemento imprescindible en nuestro acontecer diario.
Si, el siglo XXI se plantea , en comunicaciones, mucho mas apasionante que lo que ha sido la segunda mitad del siglo XX.
El futuro de WIMAX
Blog WIMAX
domingo, 22 de febrero de 2009
¿Bicicletas eléctricas? Solo si los arquitectos quieren ....
La respuesta la tienen los arquitectos. Aunque parezca extraño, las relaciones causa-efecto también funcionan en este tipo de entramados pseudo-técnicos y para que esta vieja idea pueda llevase a la practica es necesario que la mentalidad de los arquitectos evolucione.
No podemos usar bicicletas sin un desarrollo urbanístico adecuado y son los arquitectos urbanistas junto al resto de técnicos que intervienen en una planificación urbana los que tienen que saber argumentar a los políticos los beneficios de un urbanismo completamente distinto al que se viene practicando en España.
La evolución de la economía y el aumento de la calidad de vida de los próximos veinte años está mas ligado a que tengamos la suerte de tener arquitectos urbanistas inteligentes que a un desarrollo mas o menos exagerado en el campo de la ciencia o la tecnologia.
En estos momentos, los estudios de los que estamos mas necesitados, la carrera con mas futuro y con perspectivas mas brillantes, contrariamente a lo que parece, es la Arquitectura en su especialidad urbanistica.
Necesitamos gente inteligente que diseñe nuestros espacios vitales de otra manera y lo sepa hacer dentro de la estructura económica que tenemos, entre otras cosas porque no tenemos otra.
Saber encontrar una via económica a un urbanismo mas abierto, ecológico y respetuoso con el medioambiente es uno de los mayores retos para los futuros arquitectos que, en este campo, lo tienen todo por hacer.
La necesidad de nuevas ideas en urbanismo es apremiante y la necesidad de hacerlo viable lo es más.
No valen para nada las nuevas tecnologías si no convivimos con ellas desde una mejor calidad de vida sin ruidos y sin polución ambiental, sin tropezarnos con el vecino a cada paso y sin interferir en la vida de los otros continuamente como hace el noventa por cien de los españoles en estos momentos en todas nuestras ciudades medias y grandes.
Las bicicletas solares pueden ser importantes en un futuro mas o menos cercano pero necesitamos que esos futuros arquitectos brillantes que todavia están en la Universidad entiendan bien lo que se espera de ellos , que no es ni mucho menos diseñar fincas de diez alturas con pisos de sesenta metros cuadrados.
Bicicletas eléctricas solares, las bicicletas del futuro.
domingo, 8 de febrero de 2009
Las comunicaciones del presente
Dentro de nada vamos a ver como las tarjetas de los teléfonos móviles incorporan la función de módem. Es decir, que comunicando cualquier PC con el teléfono móvil que todo el mundo tiene, via bluetooth, por ejemplo, se va a poder dar cobertura de internet inalámbrica al PC de cada cual sin tener que usar el pequeño módem auxiliar como se viene haciendo ahora e independientemente del teléfono que se use ya que la función de módem residirá en la propia tarjeta que nos facilitará la empresa de comunicaciones con la que contratemos.
Esta novedad nos abre un sin fin de posibilidades en el mundo de las comunicaciones. La primera y mas importante, el poder desligarnos del cable y a partir de ahí, el poder tener internet en cualquier lugar donde tengamos cobertura de móvil a un precio razonable. Por otro lado, el cambio es mucho mas importante en el aspecto voz mas que en el de datos . Podremos establecer comunicaciones IP entre teléfonos móviles usando el potencial de internet. Eso es tanto como decir que todos los operadores alternativos a telefónica van a poder dar servicio de voz y datos a precios muy competitivos.
Si unimos esta funcionalidad a la implantación de centralitas virtuales de teléfonos y analizamos la reducción de costes que la implantación de estas tecnologías van a suponer para las empresas, nos daremos cuenta de la oportunidad de negocio que estas tecnologías representan en el momento actual.
Es un hecho que muchas empresas existentes basadas en los sistemas de comunicación de la década pasada van a tener que reinventarse para poder sobrevivir.
Al mismo tiempo, la evolución de las funcionalidades de los teléfonos móviles está asegurada.
Los teléfonos, las agendas electrónicas y las PDA´s actuales serán historia dentro de muy poco cuando podamos tener on-line en cada teléfono toda la información digital que se nos pueda ocurrir.
Esta tecnologías van, por otro lado, a hacer que se vuelvan a inventar los Grandes Ordenadores, sistemas super potentes a los que tener acceso desde pequeñas CPU´s residentes en las siguiente generaciones de teléfonos. CPU´s centralizadas a las que dotarán de una potencia de proceso y de una memoria que pasará a ser innecesaria que tengan estos pequeños equipos de comunicación o como se llamen en el futuro pero que podrán disponer de ella multiplicando su potencial por un factor imprevisible.
Las connotaciones de privacidad de la información y usuario son temas que se nos ocurren enseguida. Es eviente que tendemos hacia una apertura de la información que hoy consideramos privada y que tendrá que ser seleccionada en su calificación en un futuro inmediato.
Tampoco debemos de caer en el error de pensar que la comunicación por cable desaparecerá. La prudencia nos dice que debemos de mantener siempre una vía alternativa y dejar perder la red de cableado existente seria del genero tonto. En cualquier momento la podemos necesitar pero es evidente que su funcionalidad y costo se verá reducida en proporción al pasar a ser simplemente un sistema de emergencia.
La aparición de los routers ADSL inalámbricos que permitan conectarse a Internet a varios ordenadores a partir del modem incorporado en una tarjeta de teléfono movil deberá de ser inmediata para poder tener el mismo servicio que se tiene actualmente en las viviendas unifamiliares.
Es evidente que una nueva generación de los sistemas de comunicación está llamando a nuestra puerta y que para ellos, el futuro ya ha llegado.
sábado, 7 de febrero de 2009
Una entrevista con Ignacio Cirac en el 2006, Premio Principle de Asturias de Investigación
Dirige el Instituto de Óptica Cuántica Max Planck de Múnich desde hace dos años. Él y su equipo tratan de descubrir las leyes que gobiernan el mundo microscópico, un reino en el que átomos y fotones ponen las reglas y cuyas aplicaciones, en algunos casos, son todavía imposibles de predecir. La expedición de Cirac hacia estos territorios inexplorados ha dado ya frutos con los que equipos de investigación de todo el mundo trabajan. El más jugoso, las bases para la creación de los futuros ordenadores cuánticos, que le ha servido para ganar el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2006.
-Ha trabajado en Colorado, Austria, California, Oxford ¿La investigación científica exige cambiar de ciudad permanentemente o es una persona inquieta?
-Hay que moverse mucho, es una necesidad. Tienes que colaborar con gente que está trabajando en cosas interesantes y eso sólo se consigue viajando.
-El premio ha valorado su investigación acerca de la teoría cuántica de la información. Para los profanos: ¿sería algo así como una nueva forma de transmitir y procesar información?
-Eso es. Se basa en las leyes de la mecánica cuántica que son las que gobiernan el mundo microscópico. Lo importante es que es algo distinto. Todos estamos acostumbrados a ver que los ordenadores van más deprisa: se hacen circuitos más rápidos, más pequeños, pero siempre con las mismas leyes. La información cuántica propone hacer cosas completamente imposibles con los métodos actuales. La idea es cambiar las leyes para hacer algo nuevo.
Competir con Bill Gates
-De modo que quiere buscarle la ruina a Bill Gates
-(Risas..) A menos que él se incorpore a la física cuántica
-Los prototipos que existen ahora de ordenadores cuánticos ocupan una habitación mientras que el futuro camina hacia la nanotecnología. ¿No es una contradicción?
-Los ordenadores cuánticos realmente están muy relacionados con la nanotecnología, que lo que intenta es controlar el mundo del nanómetro, es decir, el mundo microscópico. El problema es que en él, las reglas del juego son distintas. Tenemos que dominar la mecánica cuántica y para ello necesitamos equipos y sistemas electrónicos que ocupan mucho. Podemos hacer una analogía con cómo eran los ordenadores hace cincuenta años. Los ordenadores cuánticos ahora ocupan un laboratorio entero en el que hay un montón de lentes, láseres, mesas ópticas, aparatos electrónicos Los modelos del futuro no tendrán nada que ver con los prototipos actuales.
-¿Cuál es el ordenador cuántico más potente que se ha conseguido hasta la fecha?
-Los más complicados con ocho bits cuánticos se mostraron por primera vez el año pasado, pero todavía están lejos de la potencia que necesitaríamos. El objetivo es ver cómo hacer ordenadores cuánticos mayores que puedan realizar operaciones que los que tenemos no hacen, hacia ahí vamos. Hay algunas tareas que sabemos que probablemente serán posibles dentro de 5 ó 10 años y otras para las que todavía falta muchísimo.
-¿Qué tareas podríamos hacer con ellos?
-Están relacionadas con la simulación de materiales a bajas temperaturas. Una de las aplicaciones de los ordenadores cuánticos es hacer cálculos para el desarrollo de materiales. Esto llegará relativamente pronto.
-Entonces hay aplicaciones todavía imposibles de predecir...
-Es difícil conocer una aplicación directa. Hoy en día utilizamos ordenadores suficientemente rápidos para hacer muchas cosas. Pero existen también superordenadores en Barcelona, Japón y Estados Unidos. Los científicos los utilizan para investigar materiales para coches, cohetes, predicción del tiempo Las aplicaciones llegan por donde uno menos se lo espera. Lo que ahora estamos investigando quizás en 20 años se pueda utilizar no sólo para ordenadores cuánticos sino también para medicina.
-Ha dicho que la famosa teletransportación de Star Trek ya es posible. Han conseguido teletransportar 500 fotones a una distancia de medio metro. ¿Se puede teletransportar cualquier cosa?
-En principio sí. Pero teletransportar no significa que la materia desaparezca de un sitio y aparezca en otro. En el transporte cuántico sólo cambia la información. Desaparece información de un lugar y aparece en otro.
Pagar la hipoteca
-¿Podemos decir que la comunicación del futuro será mediante teletransportación?
-Creo que es posible. El transporte no va a ser por teletransportación pero la comunicación sí.
-¿Le va a llevar toda la vida descubrir sólo algunas de las posibilidades de la computación cuántica?
-Sí, creo que sí.
-¿No desanima?
-No, porque quizás se descubra una aplicación en biología o en química. Sería un mundo para nosotros.
-El Premio Príncipe de Asturias, además del reconocimiento internacional, tiene una compensación económica de 50.000 euros. ¿Ya sabe en qué invertirlos?
-No lo he pensado, pero como la mayoría de los españoles tengo una hipoteca (risas) Creo que va a ayudar bastante.
Articulo fuente: Periodico Ideal , 25 de octubre de 2006
Página personal de Ignacio Cirac
miércoles, 4 de febrero de 2009
Reinventemos el seiscientos
El ultimo seiscientos
Una gran parte de las acciones gubernamentales dirigidas a paliar o mitigar al menos la crisis actual van dirigidas al sector I+D de la energía y sus aplicaciones inmediatas. Energía solar, energía eólica, biodiesel, energia de la biomasa, energia de las olas del mar, energia térmica de la corteza terrestre etc. Es evidente que la energia es nuestro punto flaco pero, desde mi punto de vista, hay otro punto flaco importante al que no estamos prestando atención.
En la economia familiar, que a la postre es la que esta sufriendo mas las consecuencias de lo que nos está ocurriendo, yo diria que ocupa el segundo lugar en importancia , aunque directamente ligado con el primero el capitulo TRANSPORTE.
Si, el transporte, entendiendo como tal todos los conceptos que intervienen en él y no solo el consumo energético del mismo sino, la compra del medio de transporte familiar, su mantenimiento, conservación y todo lo que conlleva.
La inversión estatal en el transporte público ha tenido un impulso importante en los últimos años y , aunque todo es mejorable, la inversión ha sido muy grande. No van mis tiros por ahi sino por el capitulo des transporte familiar, que siempre existirá aunque el transporte público mejore a los limites que seria deseable.
El sector del automovil, tan necesitado de financiación en estos dias para sobrevivir, ofrece a los usuario modelos que oscilan entre los 10.000 y los 25.000 euros para un ciudadano medio , modelos que tienen una vida media de 200.000 Kms y cuya compra y mantenimiento, sin considerar el capitulo energético, se lleva una buena parte de la economia familiar.
Por otro lado, el estilo de vida actual en España nos obliga a considerar el transporte individual una necesidad para poder acceder a nuestros puestos de trabajo y no un articulo de placer y relajación como podria ocurrir en la España de los cincuenta, sesenta y setenta.
La mayor parte del uso del automovil familiar se efectua por un UNICO USUARIO en su desplazamiento al lugar de trabajo, siendo necesario en las familias actuales el tener dos, tres o más vehiculos a veces en la misma unidad familiar.
Yo diria que no estamos pensando en una alternativa adecuada.
¿ Porque no podemos tener un vehiculo español uniplaza suficientemente seguro con un consumo infimo que nos permita recorrer cincuenta o cien kilometros a la velocidad de crucero que permiten nuestras ciudades y cuyo coste no pase de 1000 euros?
El coste de mantenimiento se reduciria en proporción y al coste de la energia consumida le ocurriria lo mismo.
Multipliquemos el ahorro individual que ese posible invento aportaria a las economias familiares por el porcentaje de usuarios que nos de la gana que entraria en este juego y veremos los resultados abultados que se podrian obtener.
¿Porque no reinventamos el seiscientos?,
Un utilitario que cubra nuestras necesidades de transporte individual y que pudiera dar a España lo que perdió cuando desapareció la marca Hispano-Suiza.
¿Es que nuestros ingenieros no lo saben hacer? Por supuesto que si, ¿Es que España no se lo puede permitir? , pues yo creo que de sobra.
¿Tendremos que reinventar el Instituto Nacional de Industria primero?, bueno, si no queda mas remedio.
No estamos solos en esta idea y hay que tener en cuenta que el coche utilitario monoplaza del futuro inmediato tendría que incorporar todas las nuevas tecnologías que estoy seguro de que mucha gente en España conoce de sobra o sino, estaría en condiciones de aprenderlas.
En fin, si esta elucubración sirve para despertar la inquietud en alguien, me daré por satisfecho.
Ya hay algun espejo en el que mirarse para mejorar las ideas exisentes.
The next evolution in transportation
domingo, 1 de febrero de 2009
Identificación biométrica, la llave del presente, otra contradicción entre tecnologia y progreso
Elvira Fernandez consideraba en el año 2000 la identificación biométrica como la llave del futuro. Hoy podemos ver como esta tecnología se ha ido implantando en más y mas sistemas de accesos como un sistema fiable de identificación de personas.
Las aplicaciones de identificación de caras esta empezando a ser aplicada en multitud de instalaciones de seguridad en aeropuertos, cámaras de vigilancia de calles en grandes ciudades, etc. Cada día estamos mas vigilados y los arquitectos ya incluyen estos sistemas como un capitulo habitual en sus proyectos de construcción de edificios especiales.
La tecnología trabaja en esta ocasión en contra del ser humano persiguiendo sus movimientos y metiéndose en su vida. Dentro de poco se podrá hacer un recorrido virtual de una mañana de alguien sin mas que seguir su trayectoria real a través de sus identificaciones efectuadas por estos medios en los distintos ambientes donde haya estado, cruces de calles, grandes almacenes o simplemente, tiendas de tamaño medio en las que dentro de poco veremos estos sistemas funcionando como una nueva etapa en sus procedimientos de seguridad, y sino, al tiempo.
Otra contradicción más entre tecnología y progreso a añadir a la ya larga lista de situaciones en las que el desarrollo tecnológico no trabaja a favor del hombre y nos hace sentir y estar demasiado controlados.
Reproduzco el articulo de Elvira Fernandez aparecido en Ciencia Digital .
Identificación biométrica, la llave del futuro
Como salidas de una película de espías o de ciencia-ficción las nuevas tecnologías de identificación por medio de sistemas biométricos se perfilan como la futura llave que nos abrirá todas las puertas. El santo y seña del siglo XXI será nuestro propio cuerpo, nuestras características físicas, únicas y distintas de las de cualquier otro ser humano. Pronto la identificación por huellas dactilares, geografía de la mano, reconocimiento facial, del iris o de la voz se convertirán en los nuevos passwords de entrada a múltiples sistemas, desde el acceso a cuentas bancarias, vehículos, áreas laborales y archivos informáticos hasta, ¿por qué no?, a nuestra propia vivienda.
Identificación, vigilancia, control, no son conceptos del mundo moderno, sino que caminan de la mano de la historia del hombre. Ya en el antiguo Egipto se llevaban registros de población que facilitaban el control fiscal o militar y son bien conocidos también los Censos Israelitas, que datan del siglo XV A.C. y que permitían, entre otras cosas, la identificación de los componentes de las tribus nómadas para su posterior reagrupamiento. Desde entonces hasta hoy la identificación personal se ha basado tradicionalmente en la posesión de llaves, tarjetas, claves, de palabras o números, como el de la seguridad social, el carné de identidad, el de conducir, los códigos de barras, etc. Sin embargo, el ser humano posee características que lo hacen único: las huellas dactilares, la voz, el iris, el rostro o el ADN, constituyen la contraseña más segura que existe.
La verificación biométrica por medio de características físicas únicas comenzó al final del siglo XIX con las huellas dactilares y desde entonces su uso se ha visto generalizado sobre todo por los cuerpos de seguridad. Hoy, sistemas automáticos que escanean y digitalizan huellas han llevado esta técnica mucho más allá de las investigaciones policiales y se pueden encontrar todo tipo de dispositivos biométricos para controlar los accesos a sistemas informáticos, garantizar la seguridad en transacciones bancarias o simplemente acceder a nuestro dinero, como es el caso de los cajeros automáticos que reconocen el iris o la retina, de los que ya existen algunos prototipos instalados en las calles de Estados unidos y Gran Bretaña.
Ante la necesidad de sistemas cada vez más seguros los científicos han recurrido a la Biometría aplicada a la verificación de la identidad de un individuo de forma automática, empleando sus características biológicas, psicológicas y de conducta. Esta identificación, que es la única que permite una autenticación individual y exacta, utiliza ciertos patrones fisiológicos, digitalizados y almacenados. Los rasgos comúnmente usados incluyen el modelo de huellas digitales, de vasos sanguíneos en la mano o retina, del rostro, el tamaño, forma y largo de los dedos e incluso el olor.
Cómo funcionan
Los sistemas biométricos se componen de un hardware y un software; el primero captura la característica concreta del individuo y el segundo interpreta la información y determina su aceptabilidad o rechazo, todo en función de los datos que han sido almacenados por medio de un registro inicial de la característica biométrica que mida el dispositivo en cuestión. Ese registro inicial o toma de muestra es lo que determina la eficacia del sistema. En el caso de las huellas dactilares, un usuario coloca el dedo en un sensor que hace la lectura digital de su huella, después, el programa guardará la información como un modelo; la próxima vez que ese usuario intente acceder al sistema deberá repetir la operación y el software verificará que los datos corresponden con el modelo. El mismo principio rige para la identificación por el iris/retina, con ayuda de videocámara, el rostro, la mano completa, etc. Las tasas de exactitud en la verificación dependen en gran medida de dos factores: el cambio que se puede producir en las personas, debido a accidentes o a envejecimiento, y las condiciones ambientales, como humedad en el aire, suciedad y sudor, en especial en la lectura que implique el uso de las manos.
En cuanto a qué partes del cuerpo son las más adecuadas para su utilización en identificación biométrica, aunque en principio cualquiera sería susceptible de ser usada, para su elección se atiende a criterios prácticos concretos. Lo ideal es que se trate de una característica física robusta, es decir, no sujeta a grandes cambios; que sea lo más distintiva posible en relación con el resto de la población, que sea una zona accesible, disponible y, por supuesto, aceptable por el usuario que, en ocasiones, puede llegar a percibir algunos dispositivos biométricos como excesivamente intrusivos.
Por último, hay que hacer una distinción entre aquellos dispositivos que miden el comportamiento y los que miden una característica fisiológica. Entre los primeros se encuentran el análisis de la dinámica de la firma y el del golpe en el teclado; los segundos incluyen la huella dactilar, la geometría de la mano y el dedo, la termografía facial y la exploración del iris o la retina. El reconocimiento de la voz es un parámetro biométrico basado en ambos análisis, el fisiológico que determina la zona vocal y el de comportamiento del lenguaje y las palabras usadas. Evidentemente aquellos dispositivos que se basen en el comportamiento requieren de la cooperación del usuario, mientras que se puede identificar fisiológicamente a cualquiera sin su cooperación e incluso sin su conocimiento, como en el caso de la imagen captada por una videocámara.
Tipos de sistemas y sus aplicaciones
Cada sistema biométrico utiliza una cierta clase de interfaz, un sensor o mecanismo de captura determinado y un software específico. La identificación por geometría de la mano o huellas digitales, la más extendida, crea una imagen digital tridimensional, que es capturada, calibrada y guardada en un archivo. Para la identificación por el ojo existen dos sistemas: topografía del iris, identificando en pocos segundos más de 4.000 puntos, y topografía de la retina, midiendo con luz infrarroja de baja intensidad 320 puntos predefinidos en el diagrama de las venas
El reconocimiento facial compara las características faciales con una imagen previamente escaneada, lo mismo que la identificación por voz con un patrón pregrabado, que analiza la presión del aire y las vibraciones sobre la laringe. La identificación por firma mide el tiempo, la presión, la velocidad, el ángulo de colocación del lápiz y la velocidad de las curvas, todo a través de un lápiz óptico con el que la persona firma en un soporte específico o pad. Por último, los sensores de olor, aún en desarrollo, utilizan un proceso químico similar al que se produce entre la nariz y el cerebro, sin que los perfumes sean capaces de enmascarar el olor particular de cada uno.
La identificación biométrica experimenta una aceptación creciente debido a la reducción de los costos de los dispositivos y a su alta confiabilidad. Por ello, no se restringe su uso a aplicaciones de alta seguridad, como bancos e instalaciones gubernamentales, sino que también se extiende a las empresas, para el control de clientes y empleados y en el acceso a oficinas y plantas comerciales e industriales. Aunque la lista sería interminable, algunas de las aplicaciones de la identificación mediante sistemas biométricos serían los servicios públicos, servicios policiales, penitenciarios, instituciones de salud, permisos de conducir, inmigración, registro de armas, controles de acceso, tiempo y asistencia, seguridad de redes informáticas, comercio electrónico, educación, etc.
La huella genética
Además de los diversos proyectos de muchos países para la construcción de bases de datos de huellas digitales, para control de la inmigración, por ejemplo, en EE.UU. tienen planes para hacer lo mismo aplicado a la identificación de pacientes hospitalarios. Por otro lado, ya existe la tecnología para incorporar diminutos dispositivos de reconocimiento biométrico a objetos de uso cotidiano, tales como teléfonos móviles, ordenadores portátiles, teclados, tarjetas bancarias, armas de fuego, el volante del coche, etc.
Con toda seguridad, la tecnología también llegará a desarrollar un sistema de identificación automática por el ADN y, de hecho, la viabilidad de sistemas basados en el análisis del ADN es una de las líneas de investigación abiertas en la actualidad.
Por otro lado, muchos estados americanos ya disponen de la base legal para tomar muestras de ADN de los criminales convictos y el propio Departamento de Defensa estadounidense se propone crear un registro de ADN, un banco de datos, con millones de muestras de los miembros de las fuerzas armadas. De ahí a su extensión a la población en general tal vez haya un paso. Sólo faltaría el dispositivo capaz de reconocer en pocos segundos la estructura molecular de un individuo simplemente con tenerlo enfrente. Como toda nueva tecnología, la identificación biométrica plantea ventajas evidentes, pero también riesgos, muchas veces encubiertos, derivados de su mala utilización, como la invasión de la privacidad y el control y la vigilancia exhaustivos que permitiría ejercer sobre los ciudadanos, al más puro estilo orwelliano.
Autor: Elvira Fernández | 2000
articulo fuente de Ciencia Digital
Otras direcciones intersantes sobre este tema